Creo que todo pasa por alguna razón. La gente cambia para que puedas aprender a dejarlos ir. Las cosas van mal para que puedas apreciarlas cuando están bien. Crees mentiras para que eventualmente aprendas a no confiar en nadie que no sea tu mismo, y a veces, las cosas buenas fracasan para que otras mejores puedan venir.
sábado, 22 de enero de 2011
Vencer la automatización
La neurociencia ha demostrado que el estado del cerebro no lo determinan unas leyes mecánicas (como se creía antes), sino los pensamientos, las emociones y las acciones. Por tanto, la genialidad no se encuentra en los genes, sino en la predisposición voluntaria y en el esfuerzo personal, indica Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent al diario español Cinco Días. Por lo tanto la gran revolución del conocimiento del cerebro humano se resume en una palabra: plasticidad.
Anders Ericsson, de la Universidad de Florida, lleva dos décadas estudiando "genios" de distintas disciplinas y está convencido de que no hay cualidades heredadas para brillar, sino trabajo duro. Por ejemplo, los "buenos" estudiantes del Conservatorio de Música de Berlín ensayan unas nueve horas semanales. Los "superiores", futuros concertistas, ensayan unas 24 horas semanales. A los 20 años, unos llevarán 4.000 horas de ensayo y otros 10.000 horas. Según Ericsson: "El que desea alcanzar un rendimiento superior no se limita a repetir un ejercicio una y otra vez, sino que se plantea un dominio cada vez más completo en todos los aspectos de la actuación. Por eso no les aburren los ensayos. En cada sesión de prácticas se dedican a perfeccionar, a hacerlo mejor que la vez anterior".
Conclusión: Si desea destacarse en su tarea no automatice demasiado pronto su experiencia. Trabájela intensamente durante al menos diez años y está hecho. Sin atajos, pero sin impedimentos genéticos. A pesar de este saber popular: la mayor parte de los individuos prefiere pasar horas y horas frente al televisor.
Fuente: Cinco Días
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario